lunes, 14 de febrero de 2011

MALPOSICIONES DENTARIAS Y TRATAMIENTOS ORTOPEDICOS

MALPOSICIONES DENTARIAS Y/O MALOCLUSIONES

Para comprender las diferentes maloclusiones es oportuno definir los términos de oclusión, oclusión normal y maloclusión.

Se llama Oclusión a la mutua relación que al cerrarse ambos maxilares se establece entre los arcos dentarios superior e inferior.

Se llama oclusión normal, cuando la posición y angulación de los dientes es normal, la relación entre los maxilares es buena y la función muscular y nerviosa son normales. El término Maloclusión puede envolver cuatro sistemas titulares: dientes, hueso, músculos y nervios.

La malposición dentaria conlleva que las piezas dentarias superiores e inferiores no articulen, encajen o engranen con normalidad, y por tanto es causa de maloclusión dentaria. Las maloclusiones dentarias se clasifican según sus causas: dentarias, esqueléticas, funcionales y mixtas.
Otra manera de categorizar las maloclusiones es dividirlas en dos grupos:

• Displasias dentales.
• Displasias esqueléticas.

Displasias dentales

Una maloclusión dental existe cuando piezas individuales en una o ambas arcadas están anormalmente relacionadas. Y solo es sistema dental esta envuelto.
Esta condición puede estar limitada a una o dos piezas dentarias o puede ser la mayoría de las piezas presentesDisplasias esqueléticas

Se reconoce ahora que la relación anteroposterior entre el maxilar y la mandíbula, y de estos con la base del cráneo, es de vital importancia. Irregularidades dentales individuales pueden estar o no presentes en esta categoría en particular, pero la relación del maxilar con la mandíbula y de estos con el cráneo es anormal en pacientes catalogados con displasia esquelética facial. Frecuentemente, el sistema óseo, el sistema neuromuscular y sistemas dentales están envueltos, con actividad muscular adaptativa o compensatoria para que se adapte la displasia esquelética.
Como se puede esperar, las displasias esqueléticas son más complicadas de tratar y requieren de un plan de tratamiento diferente al de las displasias dentales. La función muscular usualmente no es normal en este grupo. Los cuatro sistemas titulares están envueltos.

MALOCLUSIÓN DE CLASE I
Cuando existen malposiciones dentarias y la relación molar es de normoclusión, decimos que tenemos una maloclusión de clase I. Las maloclusiones de clase I suelen ser dentarias, las relaciones basales óseas son normales y en general los problemas dentarios suelen estar en el grupo anterior. Podemos encontrar en la clase I diferentes posiciones dentarias, aunque también las podremos encontrar en otros tipos de maloclusiones.
• Apiñamientos
• Espaciamientos
• Mordidas cruzadas anteriores y posteriores
• Mordidas abiertas
• Caninos elevados
• Malposición individual de una o más piezas dentarías
Los apiñamientos son cuando los dientes no caben en la arcada dentaria, en general por falta de espacio.
Los espaciamientos es lo contrario de lo anterior, los dientes presentan diastemas (separaciones), por tanto no hay puntos de contacto, debido a que hay mayor longitud de arcada que material dentario.
Las mordidas cruzadas anteriores es cuando los incisivos superiores se encuentran en PIM (posición de intercuspidación máxima) ocluyendo al revés, los bordes incisales superiores se apoyan en las caras linguales de los incisivos inferiores. Esto también lo vamos a ver en las maloclusiones de clase III.
MALOCLUSIONES DE CLASE II
Las maloclusiones de clase II se llaman también distoclusiones, ya que la posición de máxima intercuspidación, el primer molar permanente inferior ocluye a distal del superior, o sea está más retrasado.
Las maloclusiones de clase II se subdividen a su vez en dos:
• División 1
• División 2
Ambas tienen solo en común la distoclusión, veremos que la posición dentaria es totalmente diferente.
La maloclusión de clase II división 1 se caracteriza por ser una distoclusión y además presenta casi siempre:
• Gran resalte de los incisivos superiores. El maxilar superior suele estar adelantado y la mandíbula retruida, solo la cefalometria nos dará con exactitud la discrepancia ósea.
• Puede haber mordida abierta anterior
• Las arcadas son estrechas de forma triangulares y por tanto son frecuentes los apiñamientos dentarios.
• Los incisivos superiores pueden descansar sobre el labio inferior.
La maloclusión de clase II división 2 es una distoclusión que se caracteriza por:
• Gran sobremordida vertical
• Vestibuloversión de los incisivos laterales superiores
• Linguoversión de los incisivos centrales superiores
• Suelen ser arcadas dentarias amplias, cuadradas.
• Suelen tener la curva de Spee muy marcada.
MALOCUSIONES DE CLASE III
Se llaman mesioclusiones, debido a que el primer molar inferior está más a mesial que el superior cuando los maxilares están en máxima intercuspidación. Se suelen caracterizar por.
• Mesioclusión
• Mordida cruzada anterior y puede haber mordida cruzada posterior.
• En general mandíbulas grandes y maxilares superiores pequeños. Se llaman progenies y prognatismos mandibulares.
• Son maloclusiones hereditarias.
Tenemos que diferenciar las clases III verdaderas de las funcionales o falsas, éstas son falsas maloclusiones debido a que se produce un adelantamiento de la mandíbula en el cierre, la relación céntrica se modifica al encontrar alguna interferencia dentaria y para conseguir el PIM, la mandíbula debe realizar un desplazamiento anterior. Se les llama también pseudoprognatismo.
TRATAMIENTOS ORTOPEDICOS
Para realizar tratamientos con aparatología ortopédica debemos conocer el momento oportuno para iniciar el tratamiento según la indicación del análisis de maduración (indicador biológico de madurez esquelética) para tratar problemas en cualquiera de sus planos o dimensiones. Si aplicamos una terapia ortopédica luego que el paciente ha culminado su proceso de crecimiento, obviamente no lograremos resultados ortopédicos como tal (estimulación o modificación del patrón de crecimiento óseo); a su vez, si por ejemplo intentamos estimular el crecimiento sagital mandibular en la fase de espera (Estadios 1 y 2 según Grave-Brown) los resultados ortopédicos serán mínimos, pues el efecto ortopédico depende de manera absoluta del potencial de crecimiento del individuo.
Al tratamiento con aparatología funcional se le denomina también ortopedia funcional.
Pueden actuar sobre la musculatura, activándola o inhibiéndola y sobre los huesos, estimulando el crecimiento óseo o deteniéndolo y con ello podemos conseguir una nivelación de las bases óseas (maxilar superior y mandíbula). Podemos modificar maloclusiones de clase 2 y clase 3, transformándolas en clases 1.
No tienen elementos activos como las placas removibles, las fuerzas son intermitentes y las fuerzas musculares son capaces de hacer mover a las piezas dentarias y de modificar los huesos basales.
El desequilibrio entre las fuerzas musculares externas (labios y mejillas) y la fuerza muscular interna (lengua) hace que los maxilares crezcan más o menos, tanto en sentido antero posterior como transversal. Según el crecimiento de los huesos, si no es homogéneo, surgen las discrepancias entre maxilar y mandíbula y por tanto la instauración de diferentes maloclusiones.TIPOS DE APARATOS
• Activador de Andressen-Häupl
• Modelador elástico de Bimler
• Regulador de función de Fränkel
• Aparatos vestibulares: Bumper y Lip Bumper
• Aparatos linguales :Rejillas o rastrillos
• Otros: Bionator de Balters, Activador abierto de Klammt, Kinetor, placas Planas, etc.
ACTIVADOR DE ANDRESSEN
El activador es un aparato que se considera como el pionero de la ortopedia funcional, en realidad aunque se llame activador es una placa pasiva ya que no ejerce fuerza directa sobre las piezas dentarias.
MODELADOR ELÁSTICO DE BIMLER
El Dr. Bimler es el que inició la terapéutica llamada dinámico funcional, el activador antes descrito no permite realizar movimientos de lateralidad, por ello Bimler ha diseñado un aparato que permite hacer movimientos de lateralidad y además es posible hablar, con lo cual permite llevarlo todo el día, y así evitábamos la posible recidiva que se produce durante el día con el activador, ya que hemos dicho que solo se puede llevar de noche. También permite hacer movimientos linguales, por lo que se aprovechan para estimular el crecimiento óseo.
En un principio Bimler describió tres tipos básicos de aparatos, posteriormente ha ido modificando sus aparatos según las necesidades.
Los aparatos básicos de Bimler son tres:
• Bimler standard
• Bimler deck- biss
• Bimler de progenie

REGULADOR DE FUNCIÓN DE FRÄNKEL
Para Fränkel el componente muscular es fundamental, debe existir un equilibrio entre los músculos de mejillas y labios y la lengua. Atribuye al desequilibrio entre fuerzas musculares la causa de las maloclusiones, ya que impiden el crecimiento de los huesos.
Fränkel construye sus aparatos de forma que son vestibulares, actúan neutralizando las fuerzas musculares, la parte interna no lleva acrílico, le lengua tiene libertad de movimientos y es la que remodela la cavidad oral, por ello se llaman regulador de función.
Fränkel describió cuatro tipos diferentes de aparatos:
• Tipo 1: para maloclusiones de clase 1 y clases 2 división 1
• Tipo 2: para maloclusiones de clases 2 división 2
• Tipo 3: para progenies
• Tipo 4 :para mordidas abiertas
REJILLAS O RASTRILLOS
Son aparatos que se colocan por detrás de los incisivos, son rejillas hechas con alambre en formas de "S" que impiden la interposición de la lengua y también se usa para evitar la succión del pulgar. Pueden ser removibles o fijas, éstas son más efectivas, ya que las removibles el paciente puede sacarse el aparato con mucha facilidad.
APARATOS VESTIBULARES
Son aparatos que actúan inhibiendo la fuerza de los labios sobre los dientes, por ello permite el crecimiento de los maxilares según lo coloquemos en el superior o inferior, la acción es semejante a la que hacen las olivas en el aparato de Fränkel.
Se conocen como BUMPER y cuando lo colocamos en el inferior LIP-BUMPER. Se suelen colocar en los tubos que hay en las bandas en los primeros molares.
Se les conoce también como paralabios y hay en el mercado preformas para colocar de forma inmediata.
ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO EN MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 1 CON UN CRS II (configurador reverso sostenido)

El diagnóstico debe basarse no solo en las observaciones clínicas y la anamnesis realizada a través de una adecuada historia clínica, sino además en los datos obtenidos de las radiografías panorámicas, cefálica lateral y periapical; en los modelos de estudio y cualquier otro examen complementario que se requiera para cada caso en particular.
ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO EN MALOCLUSIÓN CLASE III CON MÁSCARA FACIAL
Con la introducción de la máscara facial, ha sido posible mover el maxilar hacia adelante por medio de la tracción extraoral. Potpeschnigg (1875) fue el primero en desarrollar la idea de la tracción anterior; luego Delaire y cols, renovaron el interés por el uso de una máscara facial para la protracción maxilar y la desarrollaron en 1968, y fue creada para corregir la rotación posterior del maxilar y su deficiencia en el desarrollo. Después Petit modificó el concepto básico de Delaire; cambiando la forma del marco de alambre que une las superficies de anclaje, creando dinamismo, aumentó la magnitud de la fuerza generada por el aparato, reduciendo así el tiempo de tratamiento global; luego en 1987, Mc Namara introdujo el uso de un aparato de expansión adherida con cobertura oclusal de acrílico (férula adherida) para la protracción maxilar.

La máscara facial es una herramienta efectiva en el tratamiento de la maloclusión esquelética de Clase III de leves a moderadas, con maxilar retrusivo y un patrón de crecimiento hipodivergente.TRATAMIENTO CON MENTONERA
La mentonera ha sido utilizada frecuentemente en procedimientos interceptivos para corregir la maloclusión Clase III con maxilar relativamente normal y protrusión mandibular con grado de afección leve o moderada. Este enfoque de tratamiento busca retardar o redirigir el crecimiento mandibular para obtener una mejor relación anteroposterior de los maxilares.
APARATOS DE EXPANSION RAPIDA DEL MAXILAR CON BANDAS

De todas las áreas del complejo craneofacial, tal vez la más fácilmente adaptable es la dimensión transversa maxilar. La expansión ortopédica rápida se produce aplicando una fuerza lateral contra la dentición posterior del maxilar, produciendo la separación de la sutura media palatina. Generalmente, los aparatos de expansión rápida son fijos y pueden generar de 3 a 10 libras de fuerza (Zirnring e Isaacson, 1965). La ERM produce un aumento en la dimensión transversa del hueso basal maxilar, logrando la corrección de la mordida cruzada pre existente y aumentando la longitud del arco disponible. Adkins y colaboradores (1990) han determinado que por cada milímetro de expansión posterior, el perímetro del arco aumenta 0.7 mm.
TIPOS DE APARATOS CON BANDAS

Generalmente, hay dos tipos de expansores con bandas: el expansor tipo Haas y el tipo Hyrax. Estos expansores pueden ser utilizados rutinariamente, tanto en la dentición mixta como en la dentición permanente temprana, para producir la expansión ortopédica del maxilar. En los adultos, estos aparatos producen cambios esqueléticos mayores cuando la expansión es asistida quirúrgicamente.

Expansor tipo Haas

El primer tipo de aparato de expansión fue popularizado por Haas (1961, 1965, 1970, 1980). Este aparato consiste en cuatro bandas colocadas en los primeros premolares y los primeros molares superiores (Figura 1). Se incorpora un tomillo de expansión en la parte media de las dos masas de acrílico, las cuales están en estrecho contacto con la mucosa palatina.
Expansor tipo Hyrax

El tipo de aparato de expansión rápida con bandas más común es el expansor tipo Hyrax. Este expansor se fabrica solamente de acero inoxidable. Las bandas se colocan en los primeros premolares y en los primeros molares maxilares. El tornillo de expansión se localiza en el paladar, en estrecha proximidad con el contorno palatino, Se incorporan alambres de apoyos linguales y bucales para aumentar la rigidez del aparato.
APARATOS DE EXPANSION RAPIDA MAXILAR DE ADHESION DIRECTA

El Aparato de Expansión Rápida del Maxilar de adhesión directa es la base del tratamiento ortopédico temprano en los pacientes con discrepancias entre la longitud del arco y el tamaño de los dientes.

miércoles, 21 de abril de 2010

DISFUCION DE LA ARTICULACION TEMPORO-MANDIBULAR.


DOLOR POR DISFUNCIÓN DE LA A.T.M.


Se trata de una alteración del funcionamiento normal de la mandíbula, por dolor de su articulación, a causa de desórdenes funcionales dentro de la misma articulación (ligamentos, menisco o disco articular, membranas sinoviales) o en su entorno ( principalmente sus músculos, que la desplazan lateral o verticalmente), impidiendo o limitando la fisiología mandibular habitual.

¿DÓNDE ESTÁ LA ARTICULACIÓN TÉMPORO-MANDIBULAR?

Justo delante del conducto auditivo externo, delante de tu oreja, a la altura de lo que se llama “tragus”, una eminencia fibrosa que se mueve y que sobresale cubriendo tu oído por delante. Ahí está, delante del tragus.


SIGNOS Y SÍNTOMAS:

1) DOLOR EN LA “ZONA” DEL OÍDO. No en el oído, en la ZONA del oído.

2) DOLOR MUSCULAR, EN CUALQUIERA DE LOS MÚSCULOS ASOCIADOS AL SISTEMA MASTICATORIO.

3) RUIDOS ARTICULARES.(Crujidos, chasquidos, como que se me sale y se acomoda otra vez)

4) DOLORES DE CABEZA FRECUENTES, LATERALES, NUCA. (no migrañas).

5) APRETAR LAS MUELAS, CONSCIENTE O INCONSCIENTEMENTE.

6) RECHINAR LAS MUELAS Y/O DIENTES (Bruxismo)

7) ANSIEDAD, ANGUSTIA, DEPRESIÓN. (Estrés emocional + bruxismo)

8) TENSIÓN NERVIOSA, PREOCUPACIÓN (Estrés emocional + bruxismo)

9) ALTERACIONES DEL SUEÑO (Estrés emocional + bruxismo)

10) El Dentista al explorar tu boca, puede que encuentre: SUPERFICIES GASTADAS EN LAS MUELAS O DIENTES

11) CUELLOS DE LOS DIENTES GASTADOS (secundariamente, sensibilidad dentinaria )

12) ALTERACIONES SECUNDARIAS EN LOS LIGAMENTOS QUE SUJETAN LOS DIENTES AL HUESO (movilidad dental, pérdida de hueso alrededor de los dientes). Se diagnostica con sondaje y radiografías intraorales.

13) APERTURA LIMITADA DE LA BOCA, O DESVIACIONES DE LA MANDÍBULA AL ABRIR AL MÁXIMO O BOSTEZAR

TRATAMIENTO

El Dentista es el profesional adecuado para tratar ésta alteración, junto con la ayuda de los profesionales de la Psicología o Psiquiatría, Fisioterapia. También puede requerir la participación del Ortodoncista y en casos severos colabora el Cirujano maxilo-facial. La cirugía es el último recurso.

1) CUIDADOS CASEROS: Tratar de mantener las muelas fuera de contacto, labios juntos, muelas separadas. Estás tan alterado, que no puedes hacer esto. Pues inténtalo. No muerdas objetos como lápices, las uñas. No mascar chicles. Dieta blandita. Trata de dormir boca arriba, lo que puedas.

Si no puedes aguantarte las ganas de apretar las muelas, muerde la puntita de un pañuelo, solamente con los dos incisivos centrales, nada más; y tan grueso como para que no toquen las muelas.

Puedes aplicarte paños calientes húmedos sobre la zona dolorida. Eso aumenta la irrigación sanguínea y ayuda a relajar la musculatura contracturada.

Evita las bebidas con cafeína ( café, cola, tés, mate ) el azúcar, el tabaco, son estimulantes del Sistema Nervioso, y te excitas más. “-Pero si estoy nervioso, necesito fumar-”. El tabaco no relaja, excita más. Cuando terminaste de inhalar tu calada de humo, te sientes más tranquilo, porque has recibido tu “dosis” de nicotina. Es el mono lo que te altera. La nicotina te quita el mono solo durante 20 o 30 minutos. Eres un adicto a la nicotina. ¿Lo sabías?

2) MEDICAMENTOS: Ningún fármaco cura la Disfunción-Témporo-mandibular. Puede que te alivie temporalmente un analgésico-antinflamatorio, o un relajante muscular. También puede que necesites tranquilizantes, ansiolíticos para atender tu ansiedad, estrés, tensión nerviosa. Pero recuerda que pueden producir adicción y debe recetarlos y controlarlos el Médico.

3) TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO: El Odontólogo (dentist ) puede detectar interferencias en la mordida muy importantes, notorias, evidentes y graves. Éstas se pueden eliminar, desgastando, tallando, limando las cúspides de esmalte de la/s muelas con interferencias. Esto puede producir un alivio, que hace que el paciente empiece a “creer” y confiar en su Dentista.

Cuando el dolor es muy agudo, intenso, que impide la masticación, que no permite abrir la boca lo suficiente como para trabajar en ella; el Dentista puede fabricar en poco tiempo una “plaquita” que se pone entre los incisivos centrales superiores para impedir el contacto con los molares y que tú muerdas solo sobre ella. Se consigue, que los músculos se relajen, la articulación se acomode y disminuye rápidamente el dolor por espasmo muscular. Se llama Desprogramador anterior. Se usa solo entre 24 hrs. y una semana, hasta que se pueda abrir la boca. Y se lleva puesto todo el tiempo posible, sobre todo para dormir. Ojo con tragarlo. No se puede usar más de 20 días seguidos.

ESPERO QUE DE VERDAD LES SIRVA PARA SEGUIR CRECIENDO COMO PROFESIONAL......